sábado, 2 de junio de 2012

UNA TRABAJADORA DE SALUD MENTAL, DESPEDIDA POR OPINAR SOBRE EL SÍNDROME POST-ABORTO


En Inglaterra
Una trabajadora de salud mental podría ser despedida por opinar sobre el síndrome post-aborto
Margaret Forrester expresó sus opiniones en una conversación privada con sus colegas. Al principio fue suspendida y se le ha pedido no hacerlo más.
Actualizado 18 enero 2011 
Compartir: Acceder al RSS Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a del.icio.us Buscar en Technorati Añadir a Yahoo Enviar a Meneamé  |   Imprimir  |   Corregir  |   Enviar  |  Comentar37
Hilary White/Notifam  
 Bélgica permite a los padres demandar por «nacimiento injusto» cuando el hijo nace con discapacidad
A los 39 años de edad, una trabajadora de la salud mental, cristiana y británica, está enfrentándose a la posibilidad de un despido por expresar sus opiniones en una conversación privada con sus colegas sobre los problemas de salud mental que enfrentan las mujeres que se han practicado abortos.
Margaret Forrester, quien trabaja para la Asociación de la Salud Mental del Centro del Noroeste de Londres, ha sido suspendida en su cargo desde ese momento.
Forrester dijo a sus colegas que estaba preocupada por las mujeres a las que no se les brinda información adecuada sobre los peligros del aborto para su salud mental a largo plazo. Mostró a sus compañeros de trabajo un folleto sobre el síndrome post-aborto, el cual reproducía los testimonios personales de las mujeres que han sufrido ese síndrome.
Después de esta conversación, Forrester fue llamada a una reunión con su manager, quien la interrogó sobre sus puntos de vista. Al principio fue suspendida en su trabajo, pero luego el Fondo cambió su estatus a una licencia especial con goce de sueldo, durante la cual ella tenía la obligación de sentarse en una oficina y no trabajar.
En una audiencia disciplinaria celebrada el 22 de diciembre, se le dijo a Forrester que ella podía seguir trabajando sólo si nunca más iba a hablar de nuevo de sus creencias sobre el aborto. Le dijeron que no “diera materiales como éste a sus colegas en el trabajo”.
Pero Forrester no ha aceptado sumisa estas restricciones. Ella dijo que le preguntaron “si lo haría de nuevo. Dije que no había hecho nada contrario a la ética o que atentara contra lo profesional, por lo que sí lo haría”.
Forrester está citada hoy para una segunda audiencia.
Dijo que “parece increíble que no se pueda tener una conversación informal con un colega en aras de la atención de los pacientes”. “Creo que lo más probable es que me despidan”.

Andrea Minichiello Williams, director ejecutivo del Centro Legal Cristiano que está apoyando a Margaret Forrester, dijo que es “perturbador” que Forrester sea perseguida por sus intentos de ayudar a los pacientes.

“El nivel de intolerancia en la esfera pública, especialmente en el empleo en el sector público, es profundamente preocupante y sugiere que estamos viviendo en una sociedad que es cada vez menos libre”, dijo Williams.
Williams comentó que las mujeres deben recibir información completa sobre las posibles amenazas para la salud por parte del aborto, “dado que la decisión de practicarse un aborto afectará sus vidas para siempre”.
Dijo que “además de ser una mala práctica médica, se están restringiendo dramáticamente en este caso la libertad de conciencia y la libertad de expresión”. “’Forsaken’ [Desamparadas] es un folleto moderado y sencillo que detalla testimonios personales de mujeres de Taunton que han intentado reconciliarse con sus propios abortos. No podemos permitir que no se haga frente a este tipo de intolerancia”.
El libro surgió de un grupo llamado “Forsaken in Taunton”, que se dedica a educar al público sobre el síndrome post-aborto. Sus miembros dijeron que el grupo produjo el folleto, porque “las mujeres que sufren de esta manera tienden a sentirse desamparadas, son incapaces de expresar lo que están sufriendo”. Dicen que “las mujeres son obligadas a mantenerse en silencio” a causa de un fuerte tabú, que impide hablar en contra del aborto en la sociedad británica.
El Colegio Real de Psiquiatras emitió una declaración en marzo de 2008, en la que admitió que el aborto puede dañar la salud mental de la mujer y recomendaba que no se les permitiera a las mujeres practicarse un aborto hasta que ellas fueran informadas sobre los riesgos.
El British Journal of Obstretics and Gynaecology [Revista Británica de Obstetricia y Ginecología] también ha emitido un informe que mostraba que las mujeres con antecedentes de abortos múltiples pueden tener un mayor riesgo de bajo peso en el nacimiento y partos prematuros en los embarazos posteriores. El estudio encontró que el riesgo aumentó cuando aumentó el número de interrupciones del embarazo.
http://www.religionenlibertad.com/

ORAMOS POR EL PLENO NAL. DEL MCC ESPAÑA ESTE FIN DE SEMANA


Oramos por los frutos del 
Pleno Nacional del Movimiento de 
Cursillos de España 
que está celebrándose este fin de semana.

LA PALABRA "AUTORIDAD" CONTIENE EL SECRETO DE LA JORNADA DE FE Y DE CRECIMIENTO ESPIRITUAL QUE PODEMOS HACER


 

Evangelio según San Marcos 11, 27-33
¿Con qué autoridad? ". La palabra "autoridad" es fundamental para esta pieza breve y contiene el secreto de la jornada de fe y de crecimiento espiritual que podemos hacer, si nos dejamos guiar por la Palabra, en la meditación de este Evangelio. La provocativa pregunta dirigida a Jesús por sus oponentes nos hace comprender hasta qué punto la distancia que hay entre él y ellos y es por eso que no puede haber respuesta. "Autoridad", resuena en la boca de los sacerdotes y los escribas como "poder", "fuerza", "dominio", "capaz de hacer cumplir las leyes y el juez." Pero la "autoridad" para Jesús es otra cosa.
* "El bautismo de Juan ...." Jesús nos lleva ahora claramente en el punto de partida, la fuente, en el que realmente nos encontramos en el encuentro con Dios en las orillas del río Jordán, donde fue bautizado, también está preparado nuestro lugar, porque, como él, ir abajo en el agua, el fuego del amor y nos dejemos de marcar con el sello del Espíritu Santo, vamos a extender la mano y se reúnen y visita con estas palabras: "Tú eres mi Hijo, el amado" (Mc 11) . Jesús nos dice que no hay otra autoridad, o de otra cantidad que esta riqueza. 
Jesús me pide específicamente que le responda. “Respóndeme” es una pregunta que me hace hoy.. ¿quiero seguir respondiendo sólo impulsado/a por mis convicciones, mis viejas formas de pensar y de sentir, de mi vanidad y la autosuficiencia? 

Comentarios realizados por: José Valiente Lendrino (Viceconsiliario Nacional de Cursillos en España)
http://www.cursillosdecristiandad.es/

viernes, 1 de junio de 2012

'EL AMÉN DE NUESTRA ORACIÓN TRANSFORMARÁ NUESTRA VIDA' (Papa B. XVI)


'EL AMÉN DE NUESTRA ORACIÓN TRANSFORMARÁ NUESTRA VIDA'

Palabras del papa en la Audiencia General
 
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 30 mayo 2012 (ZENIT.org).- La Audiencia General de esta mañana ha tenido lugar a las 10,30 horas en la plaza de San Pedro donde Benedicto XVI se ha encontrado con grupos de peregrinos y fieles llegados de Italia y de otros países. En el discurso en lengua italiana, el papa, siguiendo su catequesis sobre la oración en las Cartas de San Pablo, centró su meditación en el tema "En Jesucristo, el «» fiel de Dios y el «amén» de la Iglesia" (2 Co. 1,3-14.19-20). Ofrecemos el texto del discurso del papa.
*****
Queridos hermanos y hermanas:
En estas catequesis estamos meditando sobre la oración en las cartas de san Pablo y tratamos de ver la oración cristiana como un verdadero y encuentro personal con Dios Padre, en Cristo, por medio del Espíritu Santo. Hoy en este encuentro entablan un diálogo el«sí»fiel de Dios y el«amén»confiado de los creyentes. Y quisiera destacar esta dinámica, deteniéndome en la Segunda Carta a los Corintios. San Pablo envía esta carta apasionada a una Iglesia que ha cuestionado reiteradamente su apostolado, y él abre su corazón para que los beneficiarios tengan la garantía de su lealtad a Cristo y al evangelio. Esta Segunda Carta a los Corintios comienza con una de las oraciones de bendición más elevadas del Nuevo Testamento. Dice:«¡Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre misericordioso y Dios de toda consolación, que nos consuela en todas tribulación nuestra, para poder nosotros consolar a los que están en toda tribulación, mediante el consuelo con que nosotros somos consolados por Dios»(2 Co. 1,3-4).
Por lo tanto, Pablo vive en gran tribulación, son muchas las dificultades y las tribulaciones que tuvo que pasar, pero sin ceder al desaliento, sostenido por la gracia y por la cercanía del Señor Jesucristo, por el cual se convirtió en apóstol y testigo entregando en sus manos toda su existencia. Precisamente por esta razón, Pablo comienza esta carta con una oración de bendición y acción de gracias a Dios, porque no hubo momento de su vida como apóstol de Cristo, en el que no hubiera sentido el apoyo del Padre misericordioso, del Dios de todo consuelo. Ha sufrido terriblemente, lo dice en esta carta, pero en todas estas situaciones, en las que parecía no haber una salida, recibió el consuelo y el consuelo de Dios. Por anunciar a Cristo también sufrió persecución, hasta ser encerrado en la cárcel, pero siempre se ha sentido interiormente libre, animado por la presencia de Cristo y deseoso de proclamar la palabra de esperanza del evangelio. Desde la cárcel, le escribe así a Timoteo, su fiel colaborador. Encadenado escribe:«La Palabra de Dios no está encadenada. Por esto todo lo soporto por los elegidos, para que también ellos obtengan la salvación que está en Cristo Jesús con la gloria eterna»(2 Tm. 2,9b-10). En su sufrimiento por Cristo, experimenta el consuelo de Dios y escribe:«Pues, así como abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, igualmente abunda también por Cristo nuestra consolación»(2 Co. 1,5).
En la oración de bendición, que introduce la Segunda Carta a los Corintios domina entonces, junto al tema de la aflicción, el tema del consuelo, que no debe interpretarse solo como un simple consuelo, sino sobretodo como un estímulo y exhortación a no dejarse vencer por la tribulación y las dificultades. La invitación es a vivir cada situación unida a Cristo, que carga sobre sí todo el sufrimiento y el pecado del mundo para traer luz, esperanza, redención. Y así Jesús nos capacita para consolar a la vez a quienes están en cualquier tipo de tribulación. La profunda unión con Cristo en la oración, la confianza en su presencia, nos llevan a la disponibilidad de compartir los sufrimientos y las aflicciones de los demás. Pablo escribe:«¿Quién desfallece sin que desfallezca yo? ¿Quién sufre escándalo sin que yo me abrase?»(2 Co. 11,29). Este intercambio no surge a partir de una simple benevolencia, ni solo por la generosidad humana o de un espíritu de altruismo, sino que surge del consuelo del Señor, por el firme apoyo de«una fuerza tan extraordinaria que es de Dios y no de nosotros»(2 Co. 4,7).
Queridos hermanos y hermanas, nuestra vida y nuestro camino a menudo están caracterizados por dificultades, incomprensiones, por sufrimientos. Todos lo sabemos. En la relación de fidelidad con el Señor, en la oración constante, diaria, también nosotros podemos, en realidad, sentir el consuelo que viene de Dios. Y esto fortalece nuestra fe, porque nos hace experimentar de forma concreta el «sí» de Dios al hombre, a nosotros, a mí, en Cristo; hace sentir la fidelidad de su amor, que llega hasta el don de su Hijo en la cruz. San Pablo afirma: «Porque el Hijo de Dios, Cristo Jesús, a quien les predicamos Silvano, Timoteo y yo, no fue  y no; en él no hubo más que «sí». Pues todas las promesas hechas por Dios han tenido su  en él; y por eso decimos por él«Amén» a la gloria de Dios» (2 Co. 1,19-20). El«sí»de Dios no se reduce, no va entre el«sí» y el«no», sino que es un simple y seguro«sí». Y a este«sí»respondemos con nuestro«sí», con nuestro«amén», y así estamos seguros del «sí» de Dios.
La fe no es principalmente acción humana, sino don gratuito de Dios, que tiene sus raíces en su lealtad, en su «sí», que nos hace comprender cómo vivir nuestras vidas amándolo a él y a los hermanos. Toda la historia de la salvación es una revelación progresiva de esta fidelidad de Dios, a pesar de nuestras infidelidades y de nuestros rechazos, con la certeza de que «¡los dones y el llamado de Dios son irrevocables!», como dice el Apóstol en la Carta a los Romanos(11, 29).
Queridos hermanos y hermanas, el modo de actuar de Dios --muy diferente del nuestro--, nos da consuelo, fortaleza y esperanza, porque Dios no retira su«sí». De frente a los conflictos en las relaciones humanas, a menudo familiares, estamos inclinados a no perseverar en el amor gratuito, que cuesta esfuerzo y sacrificio. En cambio, Dios no se cansa con nosotros, nunca se cansa de ser paciente con nosotros y con su inmensa misericordia nos precede siempre, viene a nuestro encuentro antes, es absolutamente confiable su«sí».
En el evento de la Cruz nos muestra la medida de su amor, que no calcula y que no tiene medida. San Pablo escribe en la Carta a Tito:«Mas cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor a los hombres»(Tt. 3,4). Y debido a que este«sí»se renueva cada día con«el que nos ungió, y el que nos marcó con su sello y nos dio en arras el Espíritu en nuestros corazones»(2 Co. 1,21b-22).
Y es el Espíritu Santo el que hace constantemente presente y vivo el«sí»de Dios en Jesucristo y crea en nuestro corazón el deseo de seguirlo para entrar totalmente, un día, en su amor, cuando recibiremos una morada no hecha con manos humanas en los cielos. No hay ninguna persona que no sea alcanzada e interpelada por este amor fiel, capaz de esperar incluso por aquellos que siguen respondiendo con el«no»del rechazo o del endurecimiento del corazón. Dios nos espera, nos busca siempre, quiere acogernos en la comunión con sí para darnos a cada uno de nosotros plenitud de vida, de esperanza y de paz.
En el «sí»fiel de Dios se injerta el «amén» de la Iglesia que resuena en cada acción de la liturgia: «amén» es la respuesta de la fe que siempre cierra nuestra oración personal y comunitaria, y que expresa nuestro «sí» a la iniciativa de Dios. A menudo respondemos como una costumbre con nuestro «amén»en la oración, sin comprender el significado profundo. Este término viene de 'aman, que en hebreo y en arameo significa«estabilizar»,«consolidar» y, por tanto,«estar seguro»,«decir la verdad». " Si nos fijamos en las Escrituras, vemos que este«amén» se dice al final de los salmos de bendición y de alabanza, como, por ejemplo, el salmo 41:«En cuanto a mí, me mantendrás en mi inocencia, me admitirás por siempre en tu presencia. ¡Bendito sea Yahvé, Dios de Israel, desde siempre y hasta siempre! ¡Amén!¡Amén!» (vv. 13-14). O, expresa lealtad a Dios, cuando el pueblo de Israel regresa lleno de alegría del exilio de Babilonia y dice su«sí», su «amén» a Dios y a su Ley. En el Libro de Nehemías se relata que después de este retorno,«Esdras abrió el libro (de la Ley), a los ojos de todo el pueblo –pues estaba más alto que todo el pueblo—y al abrirlo, el pueblo entero se puso en pie. Esdras bendijo al Señor, Dios grande; y todo el pueblo, alzando las manos, respondió:‘¡Amén!¡Amén!’» (Ne. 8,5-6).
Desde el principio entonces, el «amén»de la liturgia judía se ha convertido en el «amén»de las primeras comunidades cristianas. Y el libro de la liturgia cristiana por excelencia, el Apocalipsis de San Juan, comienza con el «amén» de la Iglesia: «Al que nos ama y nos ha lavado con su sangre de nuestros pecados, y ha hecho de nosotros un reino de sacerdotes para su Dios y Padre, a él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén» (Ap. 1,5b-6). Así es en el primer capítulo de Apocalipsis. Y el mismo libro termina con la invocación:«¡Amén!, ¡Ven, Señor Jesús!» (Ap. 22,20).
Queridos amigos, la oración es el encuentro con una persona viva a quien escuchar y con quien comunicarse; es el encuentro con Dios que renueva su lealtad inquebrantable, su«sí»al hombre, a cada uno de nosotros, para darnos su consuelo en medio de lo tormentoso de la vida y hacernos vivir, unidos a Él, una vida llena de alegría y de bien, que encontrará su plenitud en la vida eterna.
En nuestra oración somos llamados a decir«sí»a Dios, a responder a este«amén»de la adhesión, de la fidelidad a Él a lo largo de nuestras vidas. Esta fidelidad no la podemos obtener con nuestras fuerzas, no es sólo un fruto de nuestro compromiso diario; esta viene de Dios y se basa sobre el«sí»de Cristo, que afirma: mi alimento es hacer la voluntad del Padre (cf. Jn. 4, 34).
Es en este«sí» que debemosentrar, entrar en este «sí» de Cristo, en la adhesión a la voluntad de Dios, para llegar a afirmar con san Pablo que nos somos nosotros los que vivimos, sino que es Cristo quien vive en nosotros. Entonces el«amén»de nuestra oración personal y comunitariaenvolveráy transformará toda nuestra vida, una vida con el consuelo de Dios, una vida inmersa en el amor eterno e inconmovible. Gracias.
Traducido del original italiano por José Antonio Varela V.
©Librería Editorial Vaticana

INDIA: FALLECE A LOS 98 AÑOS MISIONERO DEDICADO A LOS "INTOCABLES"


INDIA: FALLECIÓ EL MISIONERO PIERRE CEYRAC, A LOS 98 AÑOS


El jesuita dedicó su vida a los 'intocables'

ROMA, jueves 31 mayo 2012 (ZENIT.org).- Falleció a los 98 años el misionero jesuita de origen francés Pierre Ceyrac que dedicó su vida a los últimos en la India.
El padre Pierre Ceyrac --informa Radio Vaticano--, expiró santamente a la edad de 98 años, en la localidad de Chennai (antigua Madrás), en Tamil Nadu, India. De origen francés, el sacerdote Pierre Ceyrac nació en 1914. Habiendo ingresado en la Compañía de Jesús, y cuando todavía era un estudiante jesuita (22 años de edad), había decidido partir como misionero a la India, país al que dedicó el resto de su vida.
Ordenado sacerdote en 1945, se convirtió en el responsable de la Asociación de estudiantes católicos de la India. Después de su encuentro con Mahatma Gandhi, comenzó a denunciar el sistema de las “castas” y decidió comprometerse para defender a los denominados “intocables”, los sin techo y los leprosos, estableciéndose definitivamente en el país en 1952.
A aquel período que se remonta la realización de miles de pozos de agua en India meridional, pero también la introducción en Manamadurai, en Tamil Nadu, de nuevas técnicas agrícolas para hacer fértiles los terrenos sin cultivar.
Tras un encuentro con la Madre Teresa, empezó a dedicar sus propias energías al cuidado de los huérfanos. Dirigió varios orfanatos y coordinó numerosos programas de asistencia para prisioneros, enfermos de poliomielitis y en particular para los “dalit” (intocables).
De 1980 a 1993 estuvo en Tailandia junto con un grupo de voluntarios del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), para asistir a los refugiados camboyanos que escapaban del régimen de los jemeres rojos.
De regreso a Chennai prosiguió con su trabajo de asistencia a niños huérfanos y trabajó con las víctimas del tsunami.
Por su excepcional compromiso humanitario fue condecorado con diversos premios: entre éstos, en 2003 el Gran premio de la Academia Universal de las Culturas, que le fue conferido por el entonces presidente francés Jacques Chirac, y en 2008 recibió la Legión de Honor, la máxima condecoración de la República Francesa.
De él se recuerda una frase que amaba repetir y que hoy, plasma su extraordinaria personalidad y sensibilidad humana: “En la vida no quiero otra cosa de Dios: que la gente sea feliz”. Los funerales de el padre Ceyrac tendrán lugar el sábado 2 de junio.  

MI VIDA ¿HIGUERA ESTERIL, TEMPLO DE CÁLCULOS FRÍOS,... O CON DESEO DE DARSE?



Evangelio según San Marcos 11, 11-26
La palabra que nos encontramos aquí, en la pluma de Marcos, también es el mismo utilizado por Mateo y Lucas en el relato de las tentaciones en el desierto (Mt 4, 2, Lucas 4, 2) y quiere expresar un estado de debilidad, fragilidad, necesario, de la fatiga. Jesús está buscando algo más que una fruta para aplacar su hambre, no pedir algo para refrescarse en la temporada, pero pide a su pueblo, él nos pide, la buena comida de amor, lo que viene a la tabla completa de la alianza de los alimentos del "sí" con confianza y abandono. 
La figura de la higuera, que ocupa un lugar central en este pasaje es un símbolo muy fuerte de Israel, pueblo elegido, el templo y la adoración de Dios en ella, e incluso a nosotros mismos, finalmente, si , la verdad más profunda de nuestro corazón. 
Jesús, deteniéndose en la higuera en su camino a Jerusalén, volvió su mirada a las hojas que ocultan la falta de fruta, realmente quita el velo de nuestra verdad y pone al descubierto el corazón, no para condenar sino para salvar, para sanar. El fruto de la higuera es, de hecho, dulces, la dulzura del Señor, trata de hablar con nuestras vidas. La higuera estéril, frutas y vacío de la vida, anticipa así, el templo vaciado de significado, profanado e inutilizado por una relación con Dios.
La escena de la purificación del templo (vv. 15-17), que Marcos ubica entre los dos momentos de la historia es muy fuerte. Esta vez, estamos llamados a poner nuestra atención en los verbos y palabras como "persecución", "molesto", no "permite", "venta", "comprar", "cambistas", "vendedores", "ladrones", "llevar las cosas" . Jesús inaugura la nueva economía.
"Cuando estéis orando, perdonad." No puede ser otra cosa que esto: la duración y el nuevo comienzo del camino de fe y oración, en la vida cristiana está en relación con los hermanos y hermanas, reunidos con ellos, a cambio, el don recíproco. No es la oración, la adoración de Dios, el templo sagrado, el sacrificio agradable a Dios, no hay ninguna fruta o dulce sin amor por su hermano y hermana. 
Me veo en algunos aspectos de mí mismo, de mi vida, como la higuera estéril, sin fruto o como un templo, un lugar de comercio y los cálculos fríos? Me siento en mi interior el deseo de darme el dulce fruto del amor, la amistad y el intercambio? Tengo hambre de oración, la verdadera relación con el Padre? 

Comentarios realizados por: José Valiente Lendrino (Viceconsiliario Nacional de Cursillos en España)
http://www.cursillosdecristiandad.es/