miércoles, 15 de abril de 2015

LAS ADORATRICES: PREMIO DERECHOS HUMANOS REY DE ESPAÑA

Las Adoratrices reciben el premio de Derechos Humanos Rey de España

EFE. Alcalá de Henares    13/4/2015      

  • El monarca entregó el galardón a la congregación religiosa, que ayuda en todo el mundo a mujeres víctimas de explotación

Felipe VI saluda a la superiora provincial de la congregación las Adoratrices.
Felipe VI saluda a la superiora provincial de las Adoratrices

El Rey animó este lunes a luchar "con firmeza y determinación" contra las diversas formas de trata y violencia que padecen muchas jóvenes y mujeres de todo el mundo, una práctica que definió como una "nueva esclavitud", cuya "dimensión trasnacional" supone "un desafío contra el que hay que combatir".

Felipe VI hizo esta reflexión en la entrega del VI premio de Derechos Humanos Rey de España, concedido este año a la congregación religiosa de Las Adoratrices, fundada en España en 1856 y dedicada desde entonces a ayudar en todo el mundo a mujeres víctimas de explotación para buscarles un futuro mejor, trabajo y dignidad.

"Tenemos en ustedes un magnífico ejemplo de la fuerza de cambio que supone el compromiso", dijo el Monarca en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en presencia del rector -Fernando Galván- y de la defensora del Pueblo -Soledad Becerril-, representantes de las dos instituciones que cada dos años conceden este galardón, dotado con 25.000 euros.

Tras hacer entrega de la distinción a la secretaria general de la congregación, Teresa Valenzuela, don Felipe dio las gracias a las 800 religiosas y 1.500 laicos que la conforman en todo el mundo "por esa tarea que de todo corazón deseamos alentar con este premio; gracias por su coraje y valentía, por su entrega, por su esfuerzo, por su generosidad; y gracias por su fe y por su amor".

En su primera visita como Rey a la Universidad de Alcalá, donde el próximo 23 de abril entregará el Premio Cervantes al escritor Juan Goytisolo, don Felipe estuvo acompañado por el presidente del Congreso, Jesús Posada; el ministro de Justicia, Rafael Catalá; y los presidentes de Madrid, Ignacio González; y Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, entre otras autoridades.

Felipe VI se mostró satisfecho por poder dar continuidad al patrocinio de esta distinción que inició su padre, el rey Juan Carlos I, en 2005, y expresó su orgullo, "como español", por el hecho de que con instituciones como las Adoratrices, España "continúe ofreciendo al mundo personas así, con esa capacidad de proyectar un noble ideal a través de las sucesivas generaciones".


Fue su fundadora, Santa María Micaela, recordó, una "mujer excepcional", emprendedora de una labor que, 159 años después, ha llegado con éxito a 23 países, donde las Adoratrices asumen "como su razón misma de existir" la tarea de "devolver a los oprimidos la libertad".

Y, aunque la sociedad española haya dado "pasos importantes" para luchar contra la violencia de género y la trata de personas, prosiguió Felipe VI, todavía hace falta "un trabajo eficaz y continuado más allá de nuestras fronteras", del cual las Adoratrices "nos dan ejemplo", con una red de atención que abarca Europa, África, América y Asia.

"Su voz en pro de los derechos de la mujer es la misma de tantas mujeres que han sido privadas de ella. Todos deseamos que esa voz no calle, que se abra paso hasta muchos oídos, que resuene en las conciencias y que llegue allí donde sea necesario para mejorar siempre la realidad de las personas más vulnerables y desfavorecidas".

La hermana Teresa Valenzuela agradeció el premio en nombre de todas esas mujeres y niñas explotadas que, tras un proceso de acogida y liberación, pueden vivir hoy integradas en la sociedad.

"Son mujeres valientes, luchadoras tenaces", que cada día dan lecciones de "capacidad de superación, esperanza en sus posibilidades y en las nuestras, como sociedad".

Solo en el último año, las Adoratrices ayudaron a 8.000 mujeres en todo el mundo, que suponen "nuestra primera línea de batalla frente a la violencia que nuestra cultura es capaz de ejercer con las personas más indefensas y en situación de mayor vulnerabilidad".

El rector Fernando Galván agradeció a la congregación "su admirable dedicación", y animó a sus integrantes a proseguir en su tarea porque "para todos es evidente la necesidad que tenemos en nuestras sociedades de erradicar esas flagrantes violaciones de los derechos humanos de las mujeres".

La defensora del Pueblo, Soledad Becerril, incidió por su parte en su empeño "valiente, generoso y loable sin límites" por ayudar y proteger a mujeres de cuatro continentes a liberarse de las redes de explotación, encontrar un hogar y comenzar una vida distinta.



diariodenavarra.es




LOS MÁS GRANDES PECADORES PODRÍAN ALCANZAR UNA GRAN SANTIDAD...

lunes, 13 de abril de 2015

9 CAMPOS DE EVANGELIZACIÓN PARA LOS LAICOS

El popular exprotestante autor de «Roma dulce hogar»

Los 9 campos de evangelización para los laicos católicos, según Scott Hahn... ¿cuál te falta?

Los 9 campos de evangelización para los laicos católicos, según Scott Hahn... ¿cuál te falta?
Scott Hahn anima a cada laico católico a ser un evangelizador y señala 9 campos de anuncio explícito del Evangelio buenos para laicos

P.J.Ginés/ReL

 
Scott Hahn es un teólogo popular y muy leído en inglés y español por su lenguaje sencillo y estilo ameno. Fue un pastor presbiteriano, gran conocedor de la Biblia, especialmente interesado en el libro de Apocalipsis y en el concepto de "alianza" entre Dios y los hombres.

Su investigación bíblica e histórica le llevaron a él y a su esposa Kimberly al catolicismo. Escribieron su testimonio en el popular libro Roma dulce hogar, que ha tenido cientos de miles de lectores (20 ediciones en español) y ha influido en cientos, si no miles, de conversiones de protestantes al catolicismo. Hoy es profesor en la Universidad Franciscana de Steubenville (www.franciscan.edu), considerada como "la universidad más católica del mundo".

En su último libro La evangelización de los católicos (Editorial Palabra), Scott Hahn analiza cómo evangelizan los católicos (por lo general, evangelizan poco y mal) y cómo deberían ser todos evangelizadores.

Explora además 9 campos de evangelización en el que los laicos y familias católicas deben implicarse y donde darán fruto.

1. El campo principal de evangelización: la familia cristianaCompartir la fe con el cónyuge, tener hijos y transmitirles la fe, contagiar la fe alrededor de la familia a los parientes, es el principal campo evangelizador de los laicos, explica Hahn.

La familia es una iglesia doméstica, y el testimonio de amor fiel de una familia unida evangeliza a todo su entorno. Para ello las parejas casadas han de cumplir sus compromisos matrimoniales (ser fieles, amarse y respetarse, acoger y educar a los hijos...) y han de saber que ellos, y no los catequistas o colegios, son los principales evangelizadores de sus hijos.

La familia, recuerda Hahn, evangelizará poco si no reza en familia, y la misa debe ser el centro de la vida familiar. Los hijos han de ver además que la familia es una fuente de caridad y generosidad, con visitas a enfermos, ayuda a necesitados...

En la familia cristiana se ha de ser fiel a la Iglesia y su enseñanza, no ser conspiradores ni rebeldes ni aceptar como bueno lo que es pecado. Por último, la familia cristiana vive y practica la esperanza, y más en momentos duros.

2. La amistad
La amistad es alabada en la Biblia y es "una forma de vida compartida, como la familia". Los "amigos" de Facebook por lo general no son (aún) verdaderos amigos. La amistad implica invitar a participar en actividades familiares: "cumpleaños, películas, celebración de festividades y el rosario vespertino". Implica advertir a los amigos de sus equivocaciones... y escuchar a los amigos cuando nos advierten y corrigen.

Implica ayudar a un amigo a llegar a fin de mes. Implica hablar de Cristo a los amigos, especialmente a los alejados: dejarles libros evangelizadores, invitarles a encuentros espirituales, quizá a misa, a retiros... "Un ´vamos a rezar una oración cortita por eso ahora mismo´, en el momento preciso, suscita a menudo, reacciones sorprendentes: lágrimas, alegría, paz y agradecimiento. No hay que aporrear a los amigos con la Biblia en la cabeza: "el cariño y la lealtad son, a menudo, el testimonio más eficaz".

3. El vecindario
En el Occidente postmoderno muchos no conocen a sus vecinos ni se tratan con ellos. Los horarios, la forma de las viviendas, etc... todo apoya el individualismo. Aún así, los vecinos existen: hay que sonreirles cuando te los encuentras, ser amables y corteses, dejar que vean a nuestros hijos... Quizá en su mundo nadie más les sonríe, nadie les trata con amabilidad ni hay niños en su entorno. Así, la familia cristiana empieza a evangelizar al vecino.

El siguiente paso es crear lazos: "una barbacoa, una fiesta en el jardín, una fiesta en el vecindario..." Visitar una vecina viuda, llevar un regalo a vecinos que han tenido un niño... todo crea lazos. "A la gente no le atrae el catolicismo como concepto, sino como forma de vida", recuerda Hahn: por eso los vecinos han de verla y empezar a vivirla.

4. El trabajo
Un laico evangeliza cuando en el trabajo se niega a hacer algo que va contra la fe. La vida laboral no es un compartimento estanco inmune a la fe.

Hay que ser buenos trabajadores, pero también buenos compañeros y buenos jefes, lo que implica amabilidad y respeto. Es bueno recordar cumpleaños y nacimientos de hijos de los compañeros, asumir trabajo extra de un compañero si tiene que atender a un enfermo, sonreir en la oficina...

Además de este ejemplo cotidiano, "podemos empezar sesiones de estudio bíblico a la hora del almuerzo e invitar compañeros"; podemos invitar al católico no practicante del despacho de al lado a ir a la iglesia (quizá el día del patrón de nuestro oficio, o un Miércoles de Ceniza, o en el día de su santo); se puede invitar a los compañeros a actividades evangelizadoras del fin de semana, o de una tarde semanal.

Hahn cree que cada católico debería poder explicar a su compañero de trabajo en 5 minutos o menos por qué es católico, cómo ha sido su encuentro personal con Cristo, cómo cambia Cristo su vida: es lo que da tiempo a exponer en una charla de café.

5. La parroquia
La parroquia es evangelizadora y necesita de los dones de los parroquianos. "Usémoslos, pues: como voluntarios para organizar la despensa de la parroquia, cantar en el coro de la iglesia, entrenar al equipo de fútbol del colegio de la parroquia, visitar a los enfermos que no pueden salir de casa, formar parte del consejo financiero de la parroquia, encargarnos de la hora santa semanal o simplemente llegar a la parroquia veinte minutos antes de misa para rezar el rosario con otros".

Hahn anima a organizar actividades que al párroco no se le hayan ocurrido. Lo que el párroco prefiere es que le digan "podríamos organizar tal cosa, yo me encargo, padre". Traer conferenciantes, organizar cineforums, crear grupos de visitas a personas solas, grupos de apoyo a madres novatas, grupos de oración y estudio bíblico, visitas a católicos alejados... "La parroquia es donde nos alimentamos y donde ayudamos a alimentar a otros, no es una gasolinera donde llenamos el depósito sacramental y nos olvidamos hasta la semana que viene".

6.La universidad
Un estudio en EEUU señala que el 60% de los que entran en la Universidad siendo practicantes salen sin serlo. En España se deja la práctica religiosa mucho antes, hacia los 13 años.

Scott Hahn alaba dos modelos de evangelización en la universidad -ámbito que él conoce bien- que son el Centro Newman de la Universidad de Illinois y FOCUS (www.focus.org), la Fraternidad de Estudiantes Universitarios Católicos. FOCUS se fundó hace poco más de una década y ha crecido exponencialmente. Tiene la sede en Denver (que fue sede de una JMJ) y cuenta con 400 misioneros repartidos en 74 universidades. "FOCUS es el modelo de cómo la nueva evangelización debe llevarse a cabo en los campus universitarios, y en la próxima década la demanda de misioneros de FOCUS, así como de laicos católicos dispuestos a apoyarlos y patrocinarlos, irá en aumento".

(En España FOCUS no tiene presencia, ni ninguna realidad parecida, ya que la pastoral universitaria española, en manos de las diócesis, por lo general no hace nueva evangelización y se limita a pastorear a los ya practicantes).

7. Los medios de comunicación
"Los católicos tenemos ahora más herramientas que nunca para contar nuestra historia yproclamar el Evangelio, lo que hace que nuestra presencia ahí sea esencial", explica Scott Hahn. "No todos estamos llamados a escribir un blog o presentar un programa de radio, pero utilizando nuestras cuentas de Facebook o Twitter para dar testimonio de la fe contribuimos a la nueva evangelización", sugiere. También pide apoyar las iniciativas de prensa católica en papel, TV, radio o Internet. La edición española del libro cita en las notas, como ejemplos, a ReligionEnLibertad.com, VaticanInsider.com, Aceprensa.com, MayFeelings, Catholic Voices y Arguments. Apoyar la prensa católica en Internet, redifundiendo noticias o con donativos, es parte del apostolado de los laicos.

8. Conferencias y ejercicios espirituales
Scott Hahn tiene claro que llevar a un tibio, alejado o incluso pagano a un buen evento cristiano puede transformarle la vida. Los grandes encuentros de oración, adoración y formación que nacieron de la Universidad Franciscana de Steubenville se han difundido por docenas de ciudades de Estados Unidos y cada vez atraen más decenas de miles de jóvenes (pueden conocerse en www.steubenville.org).También están renaciendo los ejercicios espirituales. "Hoy en día sólo unos pocos católicos comprometidos tienen la costumbre de hacer un curso de retiro anual; la recuperación de esta práctica, así como un mayor fomento de la misa, daría muchos frutos para la Iglesia y la nueva evangelización", escribe Hahn.

9. Los nuevos movimientos de laicos
Scott Hahn es cercano al Opus Dei, aunque su universidad está más bien inmersa en la espiritualidad de la Renovación Carismática. Sin embargo, no menciona a ninguno de estos dos cuando enumera movimientos que "han ayudado a millones de católicos". Menciona a Focolares, Comunión y Liberación, Camino neocatecumenal, Milicia de la Inmaculada, Apostolado para la Consagración de la Familia y la Legión de María, añadiendo que hay muchos más. Recuerda las palabras de Juan Pablo II que los llama "la respuesta suscitada por el Espíritu Santo a este dramático desafío". Hahn cree que los laicos, al colaborar con estos movimientos, confirmarán que es cierto lo que decía Juan Pablo II y son una respuesta del Espíritu.

Scott Hahn finaliza así su repaso a los ámbitos evangelizadores del católico laico: "Hay escasez de católicos dispuestos a vivir su fe con fidelidad radical, con audacia y de manera atractiva, en los múltiples campos de la nueva evangelización. Cristo a través de su Iglesia nos llama a ti y a mí a cambiar eso. Nos llama a dedicar nuestras vidas a la tarea de sembrar semillas para Él".



http://www.religionenlibertad.com/los-9-campos-de-evangelizacion-para-los-laicos-catolicos-segun-scott-41264.htm

CELEBRARÉ, SEÑOR TU MISERICORDIA.


Celebraré  tu amor todos los días,
Celebraré tu gran. Misericordia.
Celebraré tu gracia inmerecida,
Celebraré  tu amor, Señor.


El que no nazca de lo alto no puede ver el Reino de Dios


Hoy, un «magistrado judío» (Jn 3,1) va al encuentro de Jesús. El Evangelio dice que lo hace de noche: ¿qué dirían los compañeros si se enterasen de ello? En la instrucción de Jesús encontramos una catequesis bautismal, que seguramente circulaba en la comunidad del Evangelista.

Hace muy pocos días celebrábamos la vigilia pascual. Una parte integrante de ella era la celebración del Bautismo, que es la Pascua, el paso de la muerte a la vida. La bendición solemne del agua y la renovación de las promesas fueron puntos clave en aquella noche santa.

En el ritual del bautismo hay una inmersión en el agua (símbolo de la muerte), y una salida del agua (imagen de la nueva vida). Se es sumergido con el pecado, y se sale de ahí renovado. Esto es lo que Jesús denomina «nacer de lo alto» o «nacer de nuevo» (cf. Jn 3,3). Esto es “nacer del agua”, “nacer del Espíritu” o “del soplo del viento...”.

Agua y Espíritu son los dos símbolos empleados por Jesús. Ambos expresan la acción del Espíritu Santo que purifica y da vida, limpia y anima, aplaca la sed y respira, suaviza y habla. Agua y Espíritu hacen una sola cosa.

En cambio, Jesús habla también de la oposición de carne y Espíritu: «Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu, es espíritu» (Jn 3,6). El hombre carnal nace humanamente cuando aparece aquí abajo. Pero el hombre espiritual muere a lo que es puramente carnal y nace espiritualmente en el Bautismo, que es nacer de nuevo y de lo alto. Una bella fórmula de san Pablo podría ser nuestro lema de reflexión y acción, sobre todo en este tiempo pascual: «¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Fuimos, pues, con Él sepultados por el bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva» (Rom 6,3-4).

domingo, 12 de abril de 2015

FELIZ DÍA DE LA MISERICORDIA

 
Santo Dios,
Santo Fuerte,
Santo Inmortal,
ten misericordia de nosotros y del mundo entero.

viernes, 10 de abril de 2015

CRISTO EL SEÑOR RESUCITÓ: SU AMOR FUE MÁS FUERTE QUE LA MUERTE


 
¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN!

Cristo, el Señor, resucitó, su amor fue mas fuerte que la muerte.

1. La Iglesia canta de alegría, / los pobres saltan de contento / encuentran paz los perseguidos, / consuelo y perdón los pecadores.

2. Se alegran por fin los olvidados, / se ponen de pie los humillados / los pobres se sientan a la mesa, / encuentran lugar los postergados.

3. Jesús, el Señor crucificado / vive glorioso para siempre / Cristo Jesús, hermano nuestro / está con nosotros para siempre.

4. Se alejan confusos los soberbios, / se enreda el saber de los doctores, / entienden los pobres la palabra, / reciben perdón estremecidos.