domingo, 16 de noviembre de 2014

¿HAS HECHO LO QUE DEBÍAS CON TUS TALENTOS?



Meditación del Papa Francisco
El apóstol Pablo, al final de su vida, hace un balance fundamental: "He conservado la fe" ¿Cómo la conservó? No en una caja fuerte. No la escondió bajo tierra, como aquel siervo perezoso. San Pablo compara su vida con una batalla y con una carrera. Ha conservado la fe porque no se ha limitado a defenderla, sino que la ha anunciado, irradiado, la ha llevado lejos. Se ha opuesto decididamente a quienes querían conservar, "embalsamar" el mensaje de Cristo dentro de los confines de Palestina. Por esto ha hecho opciones valientes, ha ido a territorios hostiles, he aceptado el reto de los alejados, de culturas diversas, ha hablado francamente, sin miedo. San Pablo ha conservado la fe porque, así como la había recibido, la ha dado, yendo a las periferias, sin atrincherarse en actitudes defensivas.
También aquí, nos podemos preguntar: ¿De qué manera conservamos nosotros la fe? ¿La tenemos para nosotros, en nuestra familia, como un bien privado, o sabemos compartirla con el testimonio, con la acogida, con la apertura hacia los demás? (S.S. Francisco, 27 de octubre de 2013)

Reflexión
Los talentos no sólo representan las pertenencias materiales. Los talentos son también las cualidades que Dios nos ha dado a cada uno.
Vamos a reflexionar sobre las dos enseñanzas del evangelio de hoy. La primera alude al que recibió cinco monedas y a su compañero, que negoció con dos. Cada uno debe producir al máximo según lo que ha recibido de su señor. Por eso, en la parábola se felicita al que ha ganado dos talentos, porque ha obtenido unos frutos en proporción a lo que tenía. Su señor no le exige como al primero, ya que esperaba de él otro rendimiento.
Igualmente se aplica a nosotros, según las posibilidades reales de cada individuo. Hay personas que tienen gran influencia sobre los demás, otras son muy serviciales, otras, en cambio, son capaces de entregarse con heroísmo al cuidado de personas enfermas, los hay con una profesión, con un trabajo, con unos estudios, con una responsabilidad concreta en la sociedad...
Pero puede darse el caso del tercer siervo del evangelio: no produjo nada con su talento. A Cristo le duele enormemente esa actitud. Se encuentra ante alguien llamado a hacer un bien, aunque fuera pequeño, y resulta que no ha hecho nada. Eso es un pecado de omisión, que tanto daña al corazón de Cristo, porque es una manifestación de pereza, dejadez, falta de interés y desprecio a quien le ha regalado el talento.
Analiza tu jornada. ¿Qué has hecho hoy? ¿Qué cualidades han dado su fruto? ¿Cuántas veces has dejado sin hacer lo que debías?

Petición
Padre, ayúdanos a comprender que lo que se nos ha dado se multiplica dándolo. Es un tesoro que hemos recibido para gastarlo, invertirlo y compartirlo con todos.

catholic.net

12 mensajes de Twitter del Papa Francisco de cómo debemos ser los cristianos

       
Ser cristiano implica renunciar a nosotros mismos, tomar la cruz y llevarla con Jesús. No hay otro camino.
Publicado por: PildorasdeFe.net
 
  




------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Papa Francisco siempre ha vendio exhortando a todo el pueblo de Dios a que debemos asumir siempre una actitud conherente con nuestra fe, y en la mayoría de sus reflexiones ha enfatizado sobre la identidad que cada uno de nosotros debemos tener. También nos ha dicho en sus homilías que quien sigue al Señor no puede detenerse, y el cristiano no puede detenerse, pues si se detiene es porque está enfermo.
También muchas ocasiones nos ha alentado de que el cristiano es discípulo para caminar, para avanzar y nos invita a ser apóstoles de hoy, sin encerrarnos en la sacristía, porque nos ha dicho que una Iglesia cerrada traiciona su identidad.
Ahora, en pocas palabras, y extrayendo algunos de los Tweets de lo que ha escrito el Papa Francisco en su cuenta de Twitter (@pontifex_es), reunimos para ustedes aquellos que tienen relación con el comportamiento cristiano, y aunque son mensajes cortos, la profundidad de los mismos son inmensos.
A continuación los 12 Tweets del Papa Francisco en relación al comportamiento cristiano:













 

A CADA UNO SE NOS DA NUESTROS TALENTOS PARA...


Jesús es claro en su parábola.
A cada uno nos da nuestros talentos.
No para que los metamos en la caja fuerte.
No para que los enterremos por miedo a perderlos.
Sino para que los negociemos.
Para que corramos el riesgo negociándolos.
Jesús nos dejó su Evangelio y su Iglesia:
No para que la conservemos en el armario de la inmovilidad.
No para que la conservemos tal como él nos la dejó.
Sino para que nos arriesguemos.
Para que la hagamos crecer.
Para que la actualicemos cada día.
No nos pedirá cuentas de lo que nos entregó.
Nos pedirá cuenta de lo que nosotros hemos hecho.
La fidelidad no es conservar intacto el pasado.
La fidelidad no es para que la conservemos bien planchadita.
La fidelidad no es para que la conservemos bien perfumada.
La fidelidad es negociar.
La fidelidad es hacerla crecer.
La fidelidad es prolongar el pasado en el futuro.
La fidelidad es renovarla cada día.
La fidelidad es hacerla florecer cada día.
Hemos vivido más del miedo que del riesgo.
Hemos vivido más del espíritu de conservación que de creatividad.
Ha habido más de la vigilancia sobre el cambio que sobre la conservación.
No somos fieles al niño, impidiéndole crecer.
No somos fieles a las semillas impidiéndoles brotar.
No somos fieles a los raíces impidiéndoles echar tronco.
Ser fieles no es renegar del pasado.
Pero tampoco es quedarnos en el pasado.
Ser fieles es dar nueva vida al pasado.
Ser fieles no es dejar inutilizado el pasado.
Ser fieles es facilitar la primavera al pasado.
Ser fieles es dar futuro al pasado.
Ser fieles es ser creativos.
Ser fieles no es quedarnos mirando a lo que hicimos, sino mirar lo que podemos hacer.
Ser fieles no es conservar el talento, sino invertirlo y multiplicarlo.
Ser fieles no es conservar por el miedo al fracaso.
Ser fieles es tener el coraje de mirar hacia delante.
Es tener el coraje de invertir y jugarnos el futuro.
La misión del Espíritu es hacer memoria del pasado, pero también de anunciarnos lo que está por venir.
El miedo no es cristiano.
Cristiano es la valentía, el coraje y el mirar lejos.
Clemente Sobrado C. P.

A todo el que tiene, se le dará y le sobrará

Hoy, Jesús nos narra otra parábola del juicio. Nos acercamos a la fiesta del Adviento y, por tanto, el final del año litúrgico está cerca.

Dios, dándonos la vida, nos ha entregado también unas posibilidades -más pequeñas o más grandes- de desarrollo personal, ético y religioso. No importa si uno tiene mucho o poco, lo importante es que se ha de hacer rendir lo que hemos recibido. El hombre de nuestra parábola, que esconde su talento por miedo al amo, no ha sabido arriesgarse: «El que había recibido uno se fue, cavó un hoyo en tierra y escondió el dinero de su señor» (Mt 25,18). Quizá el núcleo de la parábola pueda ser éste: hemos de tener la concepción de un Dios que nos empuja a salir de nosotros mismos, que nos anima a vivir la libertad por el Reino de Dios.

La palabra "talento" de esta parábola -que no es nada más que un peso que denota la cantidad de 30 Kg de plata- ha hecho tanta fortuna, que incluso ya se la emplea en el lenguaje popular para designar las cualidades de una persona. Pero la parábola no excluye que los talentos que Dios nos ha dado no sean sólo nuestras posibilidades, sino también nuestras limitaciones. Lo que somos y lo que tenemos, eso es el material con el que Dios quiere hacer de nosotros una nueva realidad.

La frase «a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará» (Mt 25,29), no es, naturalmente, una máxima para animar al consumo, sino que sólo se puede entender a nivel de amor y de generosidad. Efectivamente, si correspondemos a los dones de Dios confiando en su ayuda, entonces experimentaremos que es Él quien da el incremento: «Las historias de tantas personas sencillas, bondadosas, a las que la fe ha hecho buenas, demuestran que la fe produce efectos muy positivos (…). Y, al revés: también hemos de constatar que la sociedad, con la evaporación de la fe, se ha vuelto más dura…» (Benedicto XVI).

sábado, 15 de noviembre de 2014

Es preciso orar siempre sin desfallecer


Hoy, en los últimos días del año litúrgico, Jesús nos exhorta a orar, a dirigirnos a Dios. Podemos pensar cómo los padres y madres de familia esperan que —¡todos los días!— sus hijos les digan algo, que les muestren su afecto amoroso.

Dios, que es Padre de todos, también lo espera. Jesús nos lo dice muchas veces en el Evangelio, y sabemos que hablar con Dios es hacer oración. La oración es la voz de la fe, de nuestra creencia en Él, también de nuestra confianza, y ojalá fuera también siempre manifestación de nuestro amor.

A fin de que nuestra oración sea perseverante y confiada, dice san Lucas, que «Jesús les propuso una parábola para inculcarles que es preciso orar siempre sin desfallecer» (Lc 18,1). Sabemos que la oración se puede hacer alabando al Señor o dando gracias, o reconociendo la propia debilidad humana —el pecado—, implorando la misericordia de Dios, pero la mayoría de las veces será de petición de alguna gracia o favor. Y, aunque no se consiga de momento lo que se pide, sólo el poder dirigirse a Dios, el hecho de poder contarle a ese Alguien la pena o la preocupación, ya será la consecución de algo, y seguramente —aunque no de inmediato, sino en el tiempo—, obtendrá respuesta, porque «Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos, que están clamando a Él día y noche?» (Lc 18,7).

San Juan Clímaco, a propósito de esta parábola evangélica, dice que «aquel juez que no temía a Dios, cede ante la insistencia de la viuda para no tener más la pesadez de escucharla. Dios hará justicia al alma, viuda de Él por el pecado, frente al cuerpo, su primer enemigo, y frente a los demonios, sus adversarios invisibles. El Divino Comerciante sabrá intercambiar bien nuestras buenas mercancías, poner a disposición sus grandes bienes con amorosa solicitud y estar pronto a acoger nuestras súplicas».

Perseverancia en orar, confianza en Dios. Decía Tertuliano que «sólo la oración vence a Dios».

EL PONTIFICIO CONSEJO PARA LA FAMILIA REFERENCIA LA NOTA DE NUESTRO OBISPO. SOBRE EL ABORTO

El Pontificio Consejo para la Familia referencia la nota sobre el aborto de Mons. Reig en 5 idiomas (italiano, español, inglés, francés y portugués)



El Pontificio Consejo para la Familia, dicasterio de la Santa Sede encargado de los temas referidos al matrimonio, la familia y la vida, al conocer la Nota sobre el aborto de Mons. Juan Antonio Reig Pla «Llamar a las cosas por su nombre. Un verdadero reto para los católicos», ha procedido a referenciarla en cinco idiomas en su web y en su Newsletter para su distribución a nivel mundial.

 
Asimismo, la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos (FIAMC) ha publicado, en su blog, dichas referencias en inglés y francés.


Un verdadero reto para los católicos

En España, stop a la ley del aborto. El obispo Reig: “Movilizar las conciencias y regenerar a los partidos”

Ocho puntos para manifestar el desacuerdo. Los ha escrito monseñor Juan Antonio Reig Pla, obispo de Alcalá de Henares, refiriéndose a la no reforma, en España, de las leyes del aborto. El proyecto de ley de protección de la concepción y de los derechos de las mujeres embarazadas, promovido por el gobierno conservador español del Partido Popular, ha sido retirado por no haberse logrado el consenso necesario. El obispo, profundamente apenado, invita, en sus reflexiones, a “llamar a las cosas por su nombre” y se dirige de modo particular a los católicos para “mantener firme la finalidad de la evangelización”, “insistir en la educación al amor”, “movilizar las conciencias”, “regenerar los partidos políticos mayoritarios” y “promover la adopción de leyes para proteger los no-nacidos, la maternidad y las familias”.

jueves, 13 de noviembre de 2014

ULTREYA EN ROMA

¿Te animas a participar en la Ultreya Europea de Roma en mayo próximo?
¡Apúntate para tener tu localidad y disfrutar de ella!